lunes, 20 de abril de 2020

Fotografía documental

TERCERA GUÍA - GRADO DÉCIMO- LÍNEA DE COMUNICACIONES

TEMA:  Fotografía documental

Diseño y adaptación por  Magister Hernán Villamil Moreno.


OBJETIVO
Aprender cómo se debe pensar la fotografía documental y de qué forma se debe comentar.


UNA MIRADA A PAUL STRAND

Figura 1. Fotografía de Paul Strand



Fuente. Retrato por Alfred Steiglitz (1917)

En el ejercicio de toda investigación de corte etnográfico, es importante saber redactar comentarios de composición de imágenes que se categorizan dentro de la “fotografía documental”.
Recuerde que, en su Portafolio Fotográfico, además de referenciar fotografías, en contexto a la temática de su investigación de otros fotógrafos, sus fotografías como investigador también deben estar allí, tanto las que usted compone como las que recoge como evidencia documental.
Para aprender sobre fotografía documental y cómo comentarla, es importante conocer el trabajo de los grandes fotógrafos mundiales, en esta categoría.  En este espacio, iniciamos con uno de ellos.

EJERCICIO 1
¿Quién fue Paul Strand y qué lo hizo famoso?
Solución  
(Busque esta información)







EL SIGNIFICADO Y EL ENIGMA DE LA PROPIA VISUALIDAD
Para Berger (2013, p.51), “…si a uno le interesa lo visual, su interés ha de limitarse a una técnica de tratar la visual”.
Para “tratar” lo visual, iniciemos con una mirada a la composición de corte documental de Paul Strand, de la figura 2.
 
Figura2.  Tratar lo visual” Un ejercicio más allá del contexto










Fuente. Retrato por Paul Strand


EJERCICIO 2
(En este espacio, mirando la fotografía de la figura 2, describa brevemente el cartel que lleva la señora colgado del cuello).







Para John Berger (2013, p.51), lo que se aprecia en la fotografía de la figura 2, es un “mendiga tuerta”. Tiene un ojo opaco, y el otro incisivo, astuto. Colgado del cuello lleva un cartel en el que está escrita la palabra CIEGA.
Para Berger, la fotografía de la figura 2, se trata de una imagen que contiene un claro mensaje social. Pero también es algo más.

EJERCICIO 3
Redacte en este espacio ¿Cuál podría ser el mensaje social?
MENSAJE SOCIAL:







EJERCICIO 4
Redacte en este espacio, qué es eso de lo que Berger llama: ¿algo más?






Strand, desde la óptica de Berger, presenta una prueba visible, no solo de la presencia, sino también de la vida de sus retratados, prueba de una vida determinada, que está dentro de la categoría de crítica social. La prueba sirve para sugerir visualmente la totalidad de otra vida vivida.
Las letras B-L-I-N-D, escritas en negro, sobre un cartel blanco son algo más que una palabra. Mientras tengamos la imagen de la figura 2 ante nuestros ojos, nunca podremos darlas por leídas.

Figura 3.  “El respeto por la cosa en sí misma” Un ejercicio más allá del contexto












Fuente. Fotografía por Paul Strand



Figura 4.  “El respeto por la cosa en sí misma” Un ejercicio más allá del contexto














Fuente. Fotografía por Paul Strand


Figura5.  “El respeto por la cosa en sí misma” Un ejercicio más allá del contexto






Fuente. Fotografía por Paul Strand


Para Berger, en las fotografías de las figuras 3, 4 y 5, el perfeccionismo técnico y el fuerte interés estético de Strand ya son evidentes en ellas, pero también lo es su obstinado y decidido respeto por la cosa en sí misma.
Por ejemplo, en la fotografía de la figura 5, para Berger (2013, p.51) “…la naturaleza se muestra intransigente con el arte”.


EJERCICIO 5
¿Redacte en este espacio, su opinión frente a lo que quiere decir Berger, con “intransigente con el arte”?






Figura 6.  Una visión “cualitativa del mundo” Un ejercicio más allá del contexto








Fuente. Fotografía por Paul Strand. México


Para Berger (2013, p.52), el planteamiento social con el que la fotografía de Strand se aproxima a la realidad podría denominarse documental o neorrealista, en cuanto que su equivalente cinemático se encuentra en algunas películas. Strand evita lo pintoresco, las vistas panorámicas, e intenta encontrar una ciudad en una calle, el modo de vida de una nación en el rincón de una cocina.
Mirar la fotografía de la figura 6, es como introducirse en lo particular que nos revela la corriente de la cultura o de la historia que fluye por ese sujeto como la sangre. Una vez vistas las imágenes de esas fotografías permanecen en nuestra mente hasta que ellas nos evoquen algún recuerdo por algún incidente real vivido o presenciado.

LA TÉCNICA FOTOGRÁFICA DE STRAND

Figura 6.  LA CLAVE:  LA INTENCIONALIDAD “Decidir  antes de oprimir el obturador” Un ejercicio
más allá del contexto.















Fuente. Fotografía por Paul Strand. Título de la fotografía: “En el mercado”


Strand nunca juega con lo accidental, trabaja con mucha lentitud la composición de sus fotografías, casi nunca corta una fotografía y pide formalmente a sus retratados que posen para él. Sus fotos se distinguen por su intencionalidad. Sus retratos son totalmente frontales. Strand selecciona en donde debe estar la cámara captando la imagen, escenarios en donde no esté a punto de suceder algo, sino en donde serán narrados cierto número de conocimientos, sin hacer uso alguno de la anécdota convierte a sus sujetos en narradores.

EJERCICIO 6
Mire la fotografía de la figura 6, y redacte lo que usted considera nos están narrando los sujetos allí presentes.

SOLUCIÓN
(Escriba en este espacio la narración de cada sujeto)









Para Strand, “el ideal de la fotografía, dejando a un lado ahora la estética, es atrapar el momento histórico”. La relación de Paul Strand, como fotógrafo, con lo histórico es una relación particular. Sus fotografías transmiten un sentimiento único de duración. Le ofrecen al “yo soy” el tiempo que le corresponde para reflejar el pasado y anticipar el futuro.

EJERCICIO 7

Componga y tome dos fotografías. La primera en donde atrape el momento histórico que estamos viviendo con el COVID-19.  Deje que su fotografía narre, que el sujeto narre lo que está sucediendo.

Título de la foto:

Fecha en que realiza la toma:

(Pegue aquí su primera fotografía)










 La segunda en donde atrape la temática que ha seleccionado para su investigación.  Deje que su fotografía narre, que el sujeto narre lo que está sucediendo.

Título de la foto:

Fecha en que realiza la toma:

(Pegue aquí su segunda fotografía)















El texto ha sido adaptado de John Berger, de su gran obra: “Para entender la fotografía”. Los ejercicios han sido propuestos por Hernán Villamil Moreno de acuerdo con su trayectoria en el análisis semiológico de la imagen desde el año 2012.
Berger, J. (2013). Para entender la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli.

No hay comentarios:

Publicar un comentario