lunes, 20 de abril de 2020

Contar una historia en un minuto


Contar una historia en un minuto


Por Magister Hernán Villamil Moreno*.   


OBJETIVO

Aprender la técnica de diseñar y contar una gran historia en formato de video, en un minuto, como instrumento para el análisis y soporte de su investigación en la línea de comunicación.




EJERCICIO 1

Complete las dos preguntas para cada uno de los personajes de las figuras 1, 2 y 3


Figura 1.























Nombre:


Profesión:






Figura 2.






















Nombre:


Profesión:



Figura 3.


















Nombre:


Profesión:







EJERCICIO 2. 

Observe detenidamente la imagen de la figura 4.


Figura 4. Ilustración de Frederic Remington. Prairie Fire





















https://www.google.com.co/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Funamiajilladeto.blogspot.com%2F2011%2F04%2Fcosas-que-veo-que-me-gustan-al-momento_24.html&psig=AOvVaw321Jn6gyZrfhymXCEnivps&ust=1587416276285000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOCqmtCw9egCFQAAAAAdAAAAABAE


Ahora lea la siguiente pregunta que surgió con respecto a la imagen de la figura 4:


John Ford a principios de 1960 le hizo la siguiente pregunta a Steven Spielberg: (contaba con 15 años en ese entonces).


  “¿Dime dónde está el horizonte en ese primer cuadro?”




EJERCICIO 3.  ¿En dónde está el horizonte?


Responda la misma pregunta que el ganador de cuatro Oscar de la Academia,  John Ford, le hizo a Steven Spielberg.


SOLUCIÓN:


El horizonte en la ilustración de la figura 4 se encuentra: (Subraye la respuesta que a su juicio considere correcta)

A.      en la parte superior  

B.      en el centro

C.      en la parte inferior

D.      Ninguna de las anteriores




John Ford hizo reflexionar a Spielberg con la siguiente convicción:

“…cuando llegues a la conclusión de que colocar el horizonte en la parte superior o inferior del encuadre, es mucho mejor…”




EJERCICIO 4.  


Escriba, por lo menos una razón, del por qué habrá que ubicar el horizonte de un encuadre en la parte superior o inferior.


SOLUCIÓN:

(redacte aqui su respuesta) 









TENGA PRESENTE LO SIGUIENTE


La parte más complicada del proceso de realización de un video y por supuesto de una película tiene lugar mucho antes de decidir tomar la cámara. Conseguir que fluyan las ideas creativas durante la etapa de escritura pueden parecer una batalla muy difícil que ni siquiera todas las reglas que existen para escribir un guion pueden solventar.





EJERCICIO 5.   Lea, observe detenidamente el análisis que se le realiza a la siguiente pintura y

solucione la pregunta que hay al final.

El objetivo principal de este análisis es que aprecie con detenimiento cuánta información es capaz usted de extraer de una imagen a partir de una sola herramienta: SU IMAGINACIÓN.

Este ejercicio es el más importante y le permitirá aprender a contar una historia con el solo hecho de analizar con "otros ojos" lo que observa.

INICIEMOS:

Como todo el ejercicio 5 se basa en la siguiente imagen, obsérvela y mírela poniendo en práctica todo lo aprendido en sus clases de semiología de una imagen.


LOS INDICIOS: UNA AVENTURA, UN VIAJE ESPECTACULAR A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE SIGNOS Y FORMAS DE LA REPRESENTACIÓN. (APRENDIENDO DE FOUCAULT) 
Autor: Hernán Villamil Moreno. 2014 UNIVERSIDAD DE LA SALLE.




“Ellos no le esperaban”: Óleo sobre lienzo. 160,5 × 167,5 cm- Iliá Yefímovich Repin – 1884/1888

Galería Tretyatow. Moscú. Fotografía por cortesía de la Society for the Co-operation in Russian and Soviet Studies, Londres


ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS DE LA IMAGEN

Elementos compositivos:

Amarillo: eje central de la composición
Rojo: eje del tercio de la imagen
Verde: punto de fuga a partir de "la maestra"
Violeta: punto de fuga a partir del "exiliado"
Negro: punto central del recuadro



ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS JERÁRQUICOS DE LA IMAGEN

ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD DE CAMPO DE LA IMAGEN POR PLANOS





ANÁLISIS EMOCIONAL Y KINESTÉSICO DE CADA PERSONAJE









 ANÁLILIS VECTORIAL DE LA ESCENA



 ANÁLISIS DE LOS OBJETOS TECNOLÓGICOS EN LA ESCENA
 

A PARTIR DE LO OBSERVADO EN LA COMPOSICIÓN DE LA ESCENA  SE  REDACTA UNA HISTORIA DEL ANTES Y DEL AHORA: EL ÚNICO RECURSO "LA IMAGINACIÓN"

Recuerde la imagen:





TÍTULO DE LA HISTORIA:

"ELLOS NO LE ESPERABAN"

Autor:  Hernán Villamil Moreno




EL INSTANTE DEL “ANTES”

La luz, bella e intencionada, ingresa por el costado izquierdo del estudio. Esto hace que un ambiente de armonía, paz y conocimiento ronde, habite, se sienta en las venas. La presencia infantil pinta de alegría la escena; además, el ejercicio de la lectura realizada por los niños impregna de imaginación, contemplación y admiración el momento. Momento que sin lugar a duda tiene unos invitados muy especiales alrededor: El primer huésped “inmaterial” es el lenguaje musical, posiblemente proveniente de la obra romántica de Mijaíl Ivánovich Glinka, interpretada por la esposa del exiliado político; y el segundo convidado, el arte de escuchar.
Cuatro vidas, experiencias, mundos diferentes. Todo, en un espacio compartido y lleno de recuerdos.  Recuerdos de juego e inmensa imaginación por parte de los niños, en donde la disciplina de una lectura diaria y dirigida por una madre y una abuela que los ama inmensamente y los cela, es la constante. Un cuadro en donde se vivencia claramente la línea que atraviesa la amarga desaparición del “exiliado”, “del hijo”, “del esposo” …” del padre”.

EL INSTANTE DEL “AHORA”

El sonido del “abrir” de la puerta cambia el escenario. Una segunda luz ingresa, irrumpiendo el ambiente y mezclando al anterior con un aire de intriga. La bella música leída, interpretada y escuchada es interrumpida. La hermosa lectura y la concentración han cambiado de rumbo. El exiliado político ingresa al recinto, lentamente. Es el momento en donde la tensión psicológica entra como protagonista del “instante”.
Siete miradas fijas e intensas entran en resonancia. La fuerza mayor la lleva madre e hijo. Una jerarquía de sentimientos, una plenitud de sorpresas, contemplaciones, dudas, amores e intenciones son desatadas…y, sí, la verdad…” Ellos no le esperaban


¿Qué debe hacer para terminar el ejercicio 5?



El siguiente fotograma hace parte de una película muy famosaImagine el "antes y el ahora", en otras palabras: inventa una historia a partir de la imagen


La redacción del antes y del ahora para este fotograma debe tener mayor longitud del que yo realicé en mi ejemplo, y por supuesto, debe ser más interesante.  

SOLUCIÓN




TÍTULO DE LA HISTORIA:


"                                                          "


Autor(a):                                                 



EL INSTANTE DEL “ANTES”
(la misma longitud de la redacción del ejemplo o superior)



















EL INSTANTE DEL “AHORA”
(la misma longitud de la redacción del ejemplo o superior)



















*Los ejercicios 1 a 4 han sido adaptados por Hernán Villamil basándose en el libro: Guía para hacer tu propia película en 39 pasos de Little White Lies. El ejercicio 5 es de la experiencia del autor Hernán Villamil Moreno en sus análisis y trabajos de semiología de la imagen del año 2012 en la Universidad de La Salle.


No hay comentarios:

Publicar un comentario