¿Cómo diseñar un portafolio fotográfico?
Por Magister Hernán Villamil Moreno
Texto
adaptado por Hernán Villamil Moreno de su maestro Fernando Vásquez Rodríguez.
Su libro: “El quehacer Docente”. Universidad de la Salle.
Etimológicamente, el portafolio anuncia dos ideas
suficientemente claras. Por un lado, se refiere a algo que se puede llevar o
traer, de un artefacto manipulable o transportable; por otro, se anuncia su
materialidad: hojas, un conjunto de hojas. Por lo tanto, el portafolio es un
útil fácil de llevar compuesto de un número de hojas. Sin embargo, detrás de
tan sencilla definición, el portafolio esconde otras significaciones dignas de
explorarse.
En primer término, el portafolio es un instrumento de recuperación de
materiales de diversa índole. El portafolio aglutina elementos
heterogéneos, diversos. La razón de reunir en un solo cuerpo tal pluralidad de
objetos, hechos o evidencias, corresponde a una idea según la cual nuestra
identidad es plural, camaleónica, cambiante. Por medio del portafolio
evidenciamos que el ser, como escribiera Aristóteles, se dice de muchas maneras,
que cada persona es un prisma de variados colores y formas. El portafolio rompe
la idea de una identidad única, incontrovertible, no contradictoria. Y es en el portafolio donde mejor pueden
verse las variadas manifestaciones de una conciencia: allí conviven, se
enfrentan, se conocen por primera vez y, en muchos casos, vuelven a
reencontrarse como amigos cómplices de una misma aventura.
El portafolio opera como un dispositivo de captura de
productos u objetos dispersos e el tiempo o el espacio. En cuanto
dispositivo de captura, el portafolio busca esencialmente no dejar perder o
hacer visibles cosas o productos aparentemente insignificantes.
El anterior propósito empalma con una segunda significación
del portafolio: convertirse en un artefacto ordenador. La mayoría de las veces ese ordenamiento
procede de una lista de verificación o de una variedad de aspectos previamente
establecidos. Demos por caso: priorizar los documentos gráficos (fotografías)
en una investigación y en su informe final.
En los portafolios se exige seguir o cumplir con ciertos
formatos en la manera de registrar y presentar la información recogida. Todo
portafolio debe ser útil para el reconocimiento, es posible entonces tener una
visión de conjunto y de sentido. Una perspectiva lo suficientemente completa
como para empezar una tarea de reconocimiento.
A continuación, presento un ejemplo de cómo elaborar un
portafolio fotográfico y la forma de referenciar una fotografía utilizando la
norma internacional APA para trabajos de investigación.
PORTAFOLIO FOTOGRÁFICO
INVESTIGADOR: Villamil,
H. (2018).
CATEGORÍA: Perspectiva
Figura 1. Foto 1, Título de la fotografía: LEVEDAD. Rio Arno que atraviesa la
ciudad de Pisa en la región italiana de la Toscana, es considerado el rio más
importante del centro de Italia. Derechos
de autor: Hernán Villamil Moreno, diciembre de 2018.
CATEGORÍAS
Título
|
Levedad [Lightness, Levity]. Foto 1
|
Fotógrafo
|
Villamil Moreno Hernán.
|
Descripción
|
Fotografía que contextualiza la
sensación de tranquilidad.
|
Fecha
|
Diciembre 15 de 2018 – Hora 10:53 a.m.
|
Nota
a la fecha
|
Fecha exacta
|
Categoría
dentro de la colección
|
Perspectiva
|
Palabras
clave
|
Impulso
Reflejo
Fuerza
|
Cobertura
geográfica
|
Pisa, Italia - Latitud: 43; 42; 54 Longitud: 10; 23; 44 Altitud: 59
|
Tipo
de documento
|
Imagen
|
Soporte
|
Digital
|
Formato
|
Archivo JPG
|
Dimensiones
|
4128 x 3096 píxeles
|
Disciplinas
|
Ciencias Sociales
Semiótica Diseño
Fotografía
|
Idioma
|
Italiano
|
Número
topográfico
|
FPva0001
|
Identificador
|
trazacriticaeninternetblogspot.com
|
Derechos
de autor
|
Villamil, H (2018)© Derechos
reservados
|
EXPLICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS
Título: cada
fotógrafo le da un título a su obra hecha luz y como lo señala la escritora
Sontag (2011)[1],
“al enseñarnos un nuevo código visual, las fotografías alteran y amplían
nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a
observar. Son una gramática, y, sobre todo, una ética de la visión” (p.13). Por
lo tanto, el título que le dé a su fotografía debe generar lo que merece la
pera mirar y lo que tiene derecho a observar el espectador.
Además, debe escribir entre corchetes, la traducción de la
palabra o frase que seleccionó para el título de la fotografía, en este caso:[Lightness,
Levity]. 1] Fuente: Sontag, S. (2011). Sobre la fotografía. Barcelona: DEBOLSILLO
Fotógrafo: Aquí indica el nombre
del autor de la fotografía o los autores si es una construcción colectiva.
Recuerde que la fotografía es una obra de arte y como tal debe ser referenciado
el nombre de cada uno de sus creadores.
Descripción: En breves palabras
indicar el contexto físico, emocional o temporal de la fotografía.
Fecha: Indicar la fecha exacta la que
fue tomada. Esta información la obtiene fácilmente ingresando en su PC (en
donde tiene la imagen descargada de su celular o cámara) sigue IMÁGENES- CLICK
DERECHO: PROPIEDADES, DETALLES: aquí encuentra toda la información que necesita
en un 90%.
Nota a la fecha: La
fecha de la creación de la fotografía puede ser exacta o aproximada (Se recomienda en lo posible:
EXACTA). Se indica como aproximada cuando el fotógrafo no tiene certeza
de la fecha exacta de su creación. Esta fecha exacta la encuentra siguiendo el
mismo proceso de búsqueda que se explicó en FECHA.
Categoría dentro de la colección: La
clasificación de la fotografía la indica el fotógrafo tomando como referencia
los recursos luminosos y la composición de su obra. Al final de esta guía
encuenta ejemplos de categorías.
Palabras clave: Al
observar y mirar la fotografía (dos acciones totalmente diferentes) se deben
deducir tres o más palabras que al leerlas transporten al espectador a una
mirada semiológica de la imagen.
Cobertura geográfica: Se
debe indicar el nombre de la ciudad y del país en donde se tomó la fotografía. Además,
debe incluir LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD.
Toda esta información la encuentra en lo explicado de ¿cómo buscar? del
ítem FECHA.
Tipo de documento: En
este caso al estar realizando un portafolio fotográfico, el documento
indudablemente es “imagen”.
Soporte: Aquí se referencia si
la fotografía es análoga o si es digital. La cámara digital prescinde del
tradicional carrete o película de fotos utilizando en su lugar un sensor de imagen.
Otra gran diferencia es que el
revelado funciona de forma digital sin carrete,
mientras que en las otras la película se revela en un cuarto oscuro.
Formato: Existen varios tipos de
formatos, los más utilizados son los siguientes, sin embargo, PNG y JPEG son
los más conocidos. Esta información también la encuentra en lo explicado en el
ítem FECHA.
- BMP: El formato bmp (Bit Map) es
el formato de las imágenes de mapa de bits de Windows. Su uso fue muy
extendido, pero los archivos son muy grandes dado la escasa compresión que
alcanzan.
- PSD: Este es el formato de Adobe
Photoshop. Su uso se centra en la manipulación de la imagen y no
tanto para ser empleado en publicaciones digitales. Presenta grandes
ventajas para la edición, ya que al guardar con ese formato podemos
mantener las capas que hayamos utilizado en la manipulación de la imagen.
- TIFF: El formato TIFF (Tag Image File Format)
es admitido prácticamente por todas las aplicaciones de autoedición y
tratamiento de imágenes. Este formato fue desarrollado por Aldus
Corporation. Lo reconocen casi todos los programas. Su uso es de los más
extendidos en la industria gráfica por su gran calidad de imagen e
impresión.
- GIF: El formato GIF es más utilizado
para las imágenes de tonos no continuos o cuando hay grandes áreas de un
mismo color. Es uno de los pocos formatos de imagen con el que podemos
mostrar animaciones porque hace que distintos frames se ejecuten
secuencialmente. Si a todo esto le añadimos que es un formato de
compresión diseñado para disminuir el tiempo de trasferencia
de datos por las líneas telefónicas, podemos deducir que es uno de los
mejores formatos de imagen digital que existen actualmente.
- JPEG: Es un formato muy común y conocido por
la mayoría de los usuarios. Se utiliza para almacenar fotografías y otras
imágenes de tono continuo. Como utiliza un sistema de compresión
eficiente, reduce el tamaño de los archivos. A diferencia de GIF, JPEG guarda
toda la información referente al color con millones de colores (RGB) sin
obtener archivos muy grandes. A todo esto, debemos sumar que los navegadores
actuales reconocen y muestran este formato con total fidelidad.
- PNG: Este formato tiene ventajas
respecto a los otros formatos más comunes como el JPEG y el GIF. Tiene
gran parte de las ventajas de un GIF y de un JPEG. Por ejemplo, permite
altos niveles de compresión, además de utilizar la técnica de la
indexación para crear colores transparentes, semitransparencias o
transparencias degradadas.
Dimensiones: Hace referencia al
pixelado. El pixelado,
es un efecto causado por visualizar una imagen o una sección de una imagen a un
tamaño.
Para saber la
resolución que tiene una foto que tenemos en el PC siguiendo el mismo
proceso de lo explicado en el ítem FECHA.
Disciplinas: Como nos enseña Sontag
(2011), “La fotografía implica que sabemos algo del mundo si lo aceptamos tal
como la cámara lo registra. Pero esto es lo opuesto a la comprensión, que
empieza cuando no se acepta el mundo por su apariencia” (p. 32). Esto indica
que existirán múltiples disciplinas del conocimiento que de alguna manera están
involucradas en la temática que se quiso abordar. Es el fotógrafo y/o autor
investigador el que decidirá cual o cuales son las más relevantes.
Idioma: Se indica el idioma que con predominio se habla en el contexto físico de la imagen.
Número topográfico:


0001: número de fotografía; primera foto de
1000 posibles
Pva. Categoría, en este caso es Perspectiva
F: Fotografía
Identificador:
Se informa la dirección electrónica del Blog en donde se
encuentra dicha fotografía, o la dirección de la página web del autor.
Derechos de autor:
Villamil, H (2018) © Derechos reservados
Bajo este formato, se indica Primer
apellido del autor y Primera letra del primer nombre. Entre paréntesis, el año
en que fue tomada la fotografía.
EJERCICIO PROPUESTO
En un nuevo archivo Word, inicie su portafolio fotográfico
de investigación como un instrumento de recuperación de material para su
soporte de indagación. Recuerde que usted tiene un tema que está desarrollando
en su investigación grupal o individual, por lo tanto, la condición es que las
fotografías de su portafolio fotográfico de investigador se relacionen con la
temática que está indagando.
Para este ejercicio específicamente, se solicita que
referencie cinco fotografías que tengan que ver con el tema de su
investigación. Si considera que alguna o todas las fotografías que compuso,
solo o en equipo, la última clase del 13 de marzo le sirven puede trabajar con
ellas. Recuerde que el tema de esta última clase fue “contexto de la imagen:
contexto físico, temporal e individual”.
Si no realizó todas las cinco fotografías componga las que
faltan para completar las solicitadas.
Presente su portafolio como se observa al final de esta guía.
RECUERDE: Si usted va a utilizar todas o alguna de las
fotografías que compuso en contexto en el aula la última clase, lo puede hacer,
esto quiere decir que sus compañeros de equipo tendrán el mismo recurso, la
única diferencia es que este trabajo es INDIVIDUAL y debe completar las
faltantes simplemente tomándolas.
Tenga en cuenta la siguiente metodología:
Metodología
1.
Tome los ejemplos desarrollados al inicio de
esta guía, y solucione los ejercicios planteados de forma similar.
2.
Esta guía
está diseñada para dos semanas, por lo tanto, distribuya el tiempo lo mejor
posible para que el trabajo sea pausado y sea desarrollado sin afanes.
Una vez solucione el ejercicio aquí
planteado (con las 5 fotografías), envíelas a su correo y con copia al e-mail
de la línea: emilineacienciaytecnologiajfk@gmail.com
Asunto: Solución a la guía virtual
Curso 11 Asignatura COMUNICACIÓN Estudiante Primer apellido Segundo Apellido
Nombres
3.
Si tiene alguna duda con respecto a cada
uno de los ejercicios planteados, debe realizar el siguiente proceso:
Escriba al mismo correo, pero indicando el asunto de esta manera:
Asunto: preguntas frente a guía virtual
ASIGNATURA COMUNICACIÓN Estudiante Primer apellido Segundo apellido Nombres
Cada estudiante debe estar pendiente 24 horas
después de enviado el correo, de la respuesta que se ha retornado a su
inquietud o problema presentado.
PROCEDIMIENTO:
Copie y pegue, en archivo Word, toda la información desde el título PORTAFOLIO FOTOGRÁFICO, Y LA TABLA (hasta antes de iniciar las CATEGORÍAS) y desarrolle lo indicado en el ejercicio propuesto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario